- 10 jóvenes de tercero medio del Liceo Politécnico de San Joaquín participaron de la exposición sobre cuatro posibles escenarios ante el cambio climático traída al país por la destacada firma.
En un ambiente de total oscuridad, la simulación de cuatro videollamadas llevó a los jóvenes a experimentar cuatro realidades diferentes en 30 años más. Cada una de ellas basada en escenarios planteados por la ciencia ante diferentes grados de aumento de la temperatura en el planeta. Desde una total transformación hasta una catástrofe sin precedentes, los alumnos pudieron tomar consciencia de la crisis que podríamos llegar a enfrentar si no nos hacemos cargo hoy de nuestro consumo.
La exposición se mostró por primera vez durante la COP28 en Dubai, como parte de la participación de la firma global de consultoría y auditoría EY en dicha cumbre y, desde entonces, ha estado presente en diversas instancias alrededor del mundo. Actualmente se está exhibiendo en Suecia, Holanda, México, Japón y Chile para luego dirigirse a Brasil en el marco de la COP30.
Para Pamela Méndez, socia líder en Servicios de Cambio Climático y Sostenibilidad de EY Chile?, esta experiencia inmersiva es muy importante para que los jóvenes tomen consciencia: “Ellos son los adultos y líderes del futuro, quienes van a tomar las decisiones del futuro. Quizás no han visto las posibles consecuencias del cambio climático de manera tan concreta y nos parece necesario formar a estas personas en el análisis del riesgo que podríamos vivir en 30 años”.
Desde el punto de vista de la visita como una experiencia de aprendizaje, Gabriela Del Pozo, Directora Regional de Enseña Chile, plantea que "este tipo de actividades son valiosas para el desarrollo de los estudiantes, porque les permite reflexionar sobre su rol dentro del sistema y cómo comenzar a ser agentes de cambio hoy, abriendo puertas a que crean en sí mismos y vean el mundo desde distintas perspectivas”.
Concuerda con ella, Michelle Urra, peCh 2024 y docente del liceo, quien considera que “es muy importante que participen de este tipo de actividades, donde pueden visualizar distintos futuros que ellos podrían vivir según las decisiones que tomamos. Al ser tangible, los hace más conscientes de su responsabilidad en lo que podría pasar”.
Y precisamente eso sucedió. Para Santiago Peña, estudiante de tercero medio en el Liceo Politécnico de San Joaquín, esta experiencia “fue increíble. Tanto el audio como los videos te hacen reflexionar qué puedes hacer hoy para transformar el planeta. Ahora tengo la sensación de saber lo que podría pasar si no paramos esto. Hay que cambiar hábitos, rutina y consumo desde ahora”. Su compañero, Diego Campos, relata que fue “una actividad muy buena. Es para recordársela muchos meses. Hay que ser más conscientes con la contaminación. Si seguimos como estamos puede ser catastrófico. Con esto podemos ir pasando la palabra, ayudar, dar a otros los consejos que aprendimos recién”.
Y es que el desafío es de largo aliento, pero requiere comenzar a realizar cambios hoy. Por lo mismo, Ricardo Bravo, profesor de ciencias para la ciudadanía, relata que, después de esta experiencia, continuarán trabajando la crisis climática en clases, argumentando que esta exposición fue “muy interactiva y sorprendente y generó una concentración y tensión maravillosa que ayuda mucho a crear consciencia para que tengamos alumnos pensantes que puedan influir en este escenario que se podría producir. La asignatura permite analizar estas cosas y crear consciencia”.
La visita de los estudiantes a la experiencia inmersiva “Four Futures” (Cuatro futuros en español) se logra gracias a la alianza entre EY y Enseña Chile.